Pareja en México revisando presupuesto familiar

Guía práctica: presupuesto familiar mexicano en 5 pasos

Un buen presupuesto no es una camisa de fuerza: es un mapa. Si vives en México, sabes que los gastos variables, la informalidad y la inflación pueden mover el terreno. Por eso, este método en cinco pasos está pensado para familias mexicanas con ingresos fijos o mixtos, que necesitan visibilidad, control y margen de maniobra para imprevistos. No requiere software costoso; basta con una hoja de cálculo, una app gratuita o incluso papel y lápiz.

Paso 1: Radiografía de ingresos y frecuencia

Anota todos los ingresos del hogar y su periodicidad. Incluye sueldos, propinas, comisiones, ventas por apps y transferencias. Convierte todo a un mismo periodo (mensual) para comparar manzanas con manzanas. Si hay ingresos variables, calcula un promedio de los últimos 6–12 meses y registra un mínimo conservador (escenario “piso”).

  • Ingreso mensual piso: $22,000
  • Ingreso promedio: $26,500
  • Ingreso optimista: $30,000

Trabajar con el “piso” te protege: si un mes te va mejor, esa diferencia impulsa ahorro o abonos extra a deudas. Si te va regular, tu presupuesto ya contempla la realidad.

Paso 2: Clasifica gastos esenciales y variables

Separa “sí o sí” de “puede esperar”. Los esenciales típicos en México: renta o hipoteca, despensa, transporte, servicios (luz, agua, gas), colegiaturas o útiles, salud, celular e internet. En variables: salidas, apps de streaming, ropa, pedidos a domicilio, antojos, regalos. Etiquetar revela fugas.

Adapta la regla 50/30/20 a tu realidad:

  • 60% Necesidades (si vives en gran ciudad o tienes dependientes)
  • 25% Estilo de vida
  • 15% Ahorro/Deuda

Si hoy no llegas a esos porcentajes, no pasa nada. El objetivo es progresar cada mes. Un ajuste popular es el método 70/10/20 (gasto/ocio/ahorro) o 60/10/30 cuando hay deudas altas. Lo importante es que el ahorro esté separado y automatizado.

Paso 3: Fondo de emergencia primero

Antes de invertir o comprar gadgets, construye un fondo de 3 a 6 meses de gastos esenciales. Para hogares con ingresos irregulares o hijos, apunta a 6 meses. Ejemplo: si tus esenciales son $15,000, la meta mínima es $45,000. Separa en una cuenta con liquidez diaria o T+1, segura y con rendimiento básico. Puedes usar CETES directo, una cuenta de ahorro remunerada o un fondo de deuda de bajo riesgo. Aporta cada quincena como si fuera un recibo más.

Tip rápido: etiqueta la cuenta como “No tocar: Emergencias” en la app bancaria. El nombre influye en tu comportamiento.

Paso 4: Estrategia de deuda con números mexicanos

Lista todas tus deudas: saldo, tasa, pago mínimo y pago sugerido. En México, las tarjetas pueden superar 60% anual. Por eso, la avalancha (pagar primero la tasa más alta) suele ahorrar más intereses. Si necesitas motivación, la bola de nieve (liquidar primero la más pequeña) te da victorias rápidas. Mantén pagos mínimos en todas y dirige el “sobrante” a una deuda a la vez. Cada saldo que cae libera flujo para la siguiente.

Evita meses sin intereses nuevos si aún hay saldos viejos. Si requieres consolidar, compara CAT, comisiones y plazos. Y recuerda: una deuda de auto o tienda con seguro embebido puede parecer atractiva, pero eleva el costo total. Calcula el pago total, no solo la mensualidad.

Paso 5: Reunión familiar y seguimiento mensual

El presupuesto funciona cuando todos participan. Define roles: quién registra, quién compara proveedores, quién revisa metas. Agenda una mini-reunión de 30 minutos cada mes. El guion:

  1. ¿Qué salió bien y qué no?
  2. ¿Hay gastos anuales por venir? (tenencia, predial, útiles, regreso a clases, mantenimiento)
  3. ¿Ajustamos sobres/partidas para el siguiente mes?
  4. ¿Cuánto avanza el ahorro y la deuda?

Usa sobres digitales o físicos para categorías sensibles: supermercado, gasolina, salidas. Cuando el sobre se agota, se acabó el gasto de ese rubro. No es castigo; es límite sano.

Ejemplo armado con números

Escenario de ingreso piso $22,000. Esenciales: $13,800 (renta 7,500; servicios 1,200; despensa 3,600; transporte 1,500). Estilo de vida: $4,400 (streaming, salidas, pedidos). Ahorro/deuda: $3,800 (fondo emergencia 2,000; tarjeta 1,800). Plan: mantener este esquema 6 meses. Al mes 7, reducir salidas $1,000 y redirigir a ahorro educativo. Resultado: fondo de $12,000 a mes 6; deuda -$10,800. La presión baja y el margen sube.

Herramientas que ayudan en MX

  • Plantilla 50/30/20 con escenario piso y optimista.
  • App bancaria con apartados: etiqueta metas por nombre y fecha.
  • Lista de “gastos fantasmas”: comisiones, apps duplicadas, cargos no reconocidos.
  • Recordatorios de pagos para evitar moras (luz, agua, predial).

Señales de que tu presupuesto está sano

  • Pagas total de tarjeta cada mes o traes plan de liquidación con fecha clara.
  • Tienes mínimo 1 mes de fondo y creciendo.
  • Te alcanza para gastar con intención: no hay culpa, hay elección.
  • Los imprevistos no revientan el mes, lo tensan pero no te tumban.

Recuerda: la planificación financiera familiar en México no busca perfección, sino resiliencia. Un presupuesto flexible y realista es tu mejor aliado para resistir subidas de precios, temporadas escolares y cambios de ingresos.